lunes, 3 de noviembre de 2008

Doctrina Judia


El jasidismo produjo formulaciones sorprendentes y originales. Entre sus doctrinas centrales están: 1. el panenteísmo, y 2. la importancia del apego constante a Dios. Ya no era necesario ser un erudito para estar cerca de Dios, porque Dios siempre esta presente en el corazón de las personas buenas que cumplen sus preceptos por amor a él.

Distribución geográfica

Call , del hebreo kahal es la palabra utilizada en varios lugares del ámbito lingüístico catalán para designar las juderías o barrios judíos. Sólo hace referencia al espacio físico, en ningún momento se utilitza este término como sinónimo de comunidad judía.
Los calls más importantes son los de
Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca.
En otro punto geográfico de España nos encontramos con el Barrio Judío de
Hervás (Cáceres), en la actualidad uno de los mejores conservados.

El Call de Barcelona estaba en el actual
Barrio Gótico, en los alrededores de la catedral. Era el call más grande, con una población de unas 5.000 personas. Entre la plaza de Sant Jaume y la calle de Sant Honorat se encontraba una de las dos puertas de la judería. La actual calle de Sant Domènec del Call era la arteria principal del barrio. Debe su nombre a la destrucción del mismo, que tuvo lugar a consecuencia de un pogromo el 5 de agosto de 1391, festividad de santo Domingo. El saqueo duró dos días, durante los cuales fueron asesinados 200 judíos y expulsado el resto.

En el Call de Palma de Mallorca vivían unos 3.000 judíos, o sea el 15% de la población de la ciudad. Aunque no se conserva entero, es el que mejor refleja la judería medieval. Sufrió también varios ataques, el último de ellos en 1823. La particularidad del Call de Mallorca es que, tras la expulsión de los judíos en 1492, ha sido históricamente residencia de una comunidad cristiana, los chuetas, considerada criptojudía por sus vecinos.

lunes, 27 de octubre de 2008

Judaismo


Presencia de la Iglesia en la sociedad:

Se prohibe marcar la cara de los condenados.

Los cristianos podian dar libertad a los estados.

Se exime de impuestos a los solteros.

Se permite descansar los Domingos.

Se puede donar legalmente cualquier cosa a la Iglesia.

Se hacen días sagrados (Día de Navidad), persones, lugares,etc.


Anacoretas, Cenobitas, Monacato:

Los Anacoretas son los que se van a vivir al desierto solos.

Los Cenobitas son agrupaciones de Anacoretas.

Los monjes son Cenobitas, pero con normas o con leyes, y algunos dejan de vivir en el desierto.

Organzación de la Terarquía:

Una vez que se legaliza el cristianismo, surgen nuevas necesidades, y nueva organización. Lo primero es la organización del territorio y se toma la división hecha por Diocleciano:

Patriarcados
Provincias
Diocesis
La persona más importante es el obispo, que se le llama Papas, vicarios de Cristo, Sumos pontifices, etc.

No existia centralización administrativa, y el obispo es elegido por todos para ser representante de Dios. A los obispos les ayudan los curas, que viven de su trabajo.

Bautismo y eucaristia:

Bautismo
Cada cristiano convencia a otro para hacerse cristiano hasta finales del siglo II.

En el siglo III surge la Catequesis, donde para hacerse cristianos tenian que permanecer tres años, y despues tenian un examen sobre cualidades morales.

Quien introducia al catecúmeno en el cristianismo ers el Padrino.

Cuando se pasaba el examen se le bautizaba por el rito del bautismo, que duraba desde el canto del gallo (12 de la noche) hasta el amanecer (sobre las 6 de la mañana siguiente)
Eucaristia

Había dos partes en la misa: Una de lecturas y otra de ofrendas. Se comenzó celebrando el domingo, y después todos los días de la semana. Es un recuerdo de la pascua Judia. Con el tiempo se manifiesta, en varios ritos, Visigodos, Romanos, Vizantinos, Francos, etc.

Los padres de la iglesia:

Se llaman padres de la iglesia a los escritores que van desde Clemente I hasta S. Isidro VII de Sevilla y S. Juán Da Masceno. A todos ellos se recurre como “autoridad”.

Acontecimientos Revelantes




301: Armenia es la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial.

306337: Constantino I, pone fin a la persecución de cristianos en el Imperio Romano, llama al primer Concilio de Nicea ver también el cambio constantiniano, Constantinopla se convierte en el nuevo asiento del gobierno (Nueva Roma).

378: Batalla de Adrianópolis.

378395: Teodosio I, emperador romano, prohíbe el culto pagano, la cristiandad se convierte en la religión oficial del Imperio Romano.

383: Batalla del río Fei en China.

383-388: Usurpación de Magno Clemente Máximo

Diferencias entre el Judaismo y el Cristianismo


· El hecho de compartir el mismo Libro santo que los unos llaman Torá y los otros Antiguo Testamento no ha sido ni mucho menos, a lo largo de la Historia, el punto de encuentro que cabría esperar.

· Por el contrario, se ha asistido durante casi dos milenios a un conflicto entre ambas partes; la ruptura se consumó en el año 66 y alcanzó su punto álgido en la Edad Media, cuando, por ejemplo, llegó a quemarse el Talmud, acusado de brujería en una plaza de Grève (Francia) en 1242.

· Ha sido precisamente el Talmud el que originó el conflicto. La interpretación que hace de la Biblia más las afirmaciones peyorativas sobre la figura de Jesús, al que se le describe como el hijo de un legionario romano y dedicado a practicar gemonías, desató, sin duda, el conflicto.

· Los judíos siempre se han negado a reconocer el mesianismo de Jesús porque, en su concepción, el Mesías es un personaje carismático y pacificador, tampoco pueden admitir a un Dios torturado y asesinado por los romanos, ya que a sus ojos esto es la encarnación del paganismo.

· Por su parte, el cristianismo considera que la llegada de Cristo canceló el cumplimiento estricto de la Ley, la cual fue encarnada por la fe. El ataque de los judíos a la nueva Ley y a su persistente observancia, fijado por el Talmud, explica la representación de la sinagoga con los ojos vendados que se difundió en la cristiandad durante la Edad Media.

· Lo que separa a los cristianos de los judíos es esencialmente la figura de Cristo, por un lado, y la preceptiva del Talmud, por otro.

· Paul Ricoeur, filósofo contemporáneo, resume el conflicto de la siguiente manera: «Para el judaísmo, la relación del hombre con Dios está mediatizada por la Torá, y para el cristianismo por la persona de Cristo».

martes, 21 de octubre de 2008

Organizacion Social

  • La llegada de los botines de guerra y sus riquezas, así como el rendimiento de explotación de las provincias, llegaron a Roma 3.000tn de plata, trabajando 40.000 obreros al día en Cartagena, con una producción de 25.000 denarios al día.
    Ese dinero enriqueció sobretodo a los ricos, por lo que las diferencias sociales aumentaron. La asimilación de los reinos Helenísticos, influyó en Roma las prácticas económicas de estos reinos
    evolucionados, pasando de un estado agrícola a una producción capitalista.

Politica Romana


Los electores romanos eran todos los ciudadanos libres incluidos en el censo, el populus.

El derecho a ser elegido resultaba ser un privilegio reservado únicamente a una parte muy reducida de la población y monopolio exclusivo de la élite social, la denominada nobilitas.

Para ser candidato, candidatus o petitor, era fundamental poseer unas rentas notables, ya que el cumplimiento de cualquiera de las magistraturas llevaba consigo enormes gastos y al contrario de lo que ocurre hoy día, se debían ejercer gratuitamente ya que constituía todo un honor. Además el candidato debía tener nobles orígenes y pertenecer a la nobilitas, y tenía que haber cultivado su imagen social desde los inicios de su carrera política con una activa participación en la vida pública. El candidatus tenia que ser un buen orador, y haber financiando fastuosos espectáculos circenses, gladiatorios o teatrales; así como numerosos banquetes públicos. Debía de conseguir el reconocimiento de sus compatriotas, la popularidad y celebridad en grado considerable para poder disfrutar del apoyo de los personajes más notables de la comunidad y solo así presentar su candidatura con garantías.